Cristian Buc participa en primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial realizado en Chile

 width=

El viernes 28 y sábado 29 de octubre se realizó el primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, Neuroderechos, Plataformas Digitales y Metaverso, organizado por la  Fundación Encuentros del Futuro y el Senado de Chile, para debatir sobre el futuro de las nuevas tecnologías y el rol del ser humano en esta revolución digital.

El encuentro tuvo lugar en el Salón de honor del ex Congreso Nacional y contó con la participación de autoridades representantes del sector político y la academia, e investigadores internacionales y nacionales, entre ellos, el investigador Cenia, Cristián Buc, quien presentó la charla “Inteligencia Artificial, una revolución en curso: estado del arte y relación con el cerebro humano”, en el panel “Inteligencia artificial: oportunidades y amenazas”, moderado por Rodrigo Durán, director de Vinculación con el Medio de Cenia.

Cristián Buc es Doctor en Neurociencia Cognitiva Computacional, y su área de estudio investiga la relación entre la neurociencia y la inteligencia artificial, siendo su principal interés  comprender los mecanismos computacionales  por los cuales el cerebro humano logra el comportamiento adaptativo. Luego de su participación en el Congreso, fue entrevistado por el diario Las Últimas Noticias para explicar en qué consiste su investigación y conversar sobre las capacidades reales de la inteligencia artificial.

Durante su presentación el investigador expuso un video sobre altruismo temprano en los humanos, en el que se muestra a un hombre intentando meter unos libros en un armario cerrado en presencia de un niño de aproximadamente tres años, quien, frente a esta situación toma la iniciativa de acercarse  y abrir el armario para que el hombre pueda meter los libros. Este video forma parte de un estudio a cargo del psicólogo e investigador nortemaericano Félix Warneken, para dar cuenta de la capacidad que tiene el cerebro humano de aplicar deductivamente una solución a un nuevo problema en base a experiencias previas.

Cristián Buc explica que, a pesar de los grandes avances que se han conseguido en los últimos años, la inteligencia artificial aún no es capaz de tomar decisiones propias, de modo que estas tecnologías no tienen relaciones causales del mundo y solo sirven para ejecutar una sola tarea:  “no tiene la capacidad del niño de deducir el efecto que produce abrir una puerta, mucho menos identificar que hay una persona que necesita ayuda. Si es muy eficiente, en cambio, a ejecutar tareas concretas asignadas previamente”. 

También existe un caso paradigmático en IA, se trata del AlphaZero, un software desarrollado por DeepMind. Esta máquina experta en ajedrez fue entrenada con las reglas del juego para que aprendiera a jugar por sí sola, lo que le tomó cuatro horas de práctica para derrotar a Stockfish, el programa de ajedrez más avanzado que existía hasta ese momento. Para el caso anterior, Buc explica que “el programa no tiene consciencia de que el alfil es una pieza, ni de que se puede mover de un lado a otro, ni de que su movimiento tiene consecuencias físicas”.

Sin embargo, esta limitación de comprensión del mundo es algo en lo que muchos/as investigadores/as ya están trabajando. El investigador explica cómo se intenta fabricar un cerebro artificial tomando como referencia un cerebro humano: “Lo que hacemos es cultivar neuronas biológicas y las conectamos, a través de una serie de cables, a un robot que está aprendiendo algo. Esas neuronas van a empezar a estructurarse en sus conexiones, y nosotros lo que queremos entender es cuál es la estructura que emerge de ese aprendizaje, cuál es el patrón de conexiones neuronales que se producen cuando el robot aprende. Luego, podemos intentar extrapolar esa misma estructura neuronal en un circuito neuronal artificial”.

Lee la nota completa: “Cerebro al plato: así es el estudio que busca revolucionar la Inteligencia Artificial”

Noticias

Noticias Recientes