Latinoamérica: ¿Qué tan preparados estamos para la inteligencia artificial?

El índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, fue publicado con el apoyo de Amazon Web Services, el BID, la CAF, Google, y HubAPTA, y la asistencia técnica de la UNESCO, la OEA y el HAI de Stanford.

El papel de América Latina en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha sido un tema de debate en los últimos años. Con la creciente importancia de la IA en diversos campos, incluyendo la salud, las finanzas y el transporte, resulta esencial evaluar la situación actual de la IA en la región e identificar los desafíos y oportunidades.

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) ha dado un paso importante hacia este diagnóstico al publicar  el  Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). El ILIA, presentado en  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, considera cinco dimensiones de análisis: factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; gobernanza;percepción y futuro, evaluadas  en doce países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Brasil y México.

Este trabajo ha sido fruto de un esfuerzo colaborativo que trasciende fronteras, realizado con el apoyo de AWS, el BID, la CAF, Google, y HubAPTA más la asistencia técnica de la UNESCO, la OEA y el HAI de Stanford, además de 12 contrapartes en cada país analizado en el documento.  “Este estudio pone sobre la mesa la situación real de los países de América Latina frente al desafío de la inteligencia artificial, mirando cuál es el avance de los factores habilitantes que tienen para construir  ecosistemas de inteligencia artificial, cuál es el nivel de madurez de esto ecosistemas en ámbitos como investigación o transferencia tecnológica; y cuáles son los marcos institucionales que envuelven  los sistemas de IA explicó Rodrigo Durán Rojas, director de Vinculación con el Medio de Cenia.

Chile es el país mejor posicionado en el estudio

Este estudio muestra  que Chile lidera a nivel regional, especialmente en los ámbitos de infraestructura, investigación y gobernanza, posicionando al país como referente Latinoamericano en inteligencia artificial. “Chile sobresale  en diferentes aspectos. Entre las áreas en las que se destaca encontramos infraestructura, formación profesional, capital humano avanzado, investigación, adopción y en casi todos los subindicadores de la dimensión de gobernanza”, destacó Durán.

Al igual que todos los países de la región, Chile muestra desafíos en varias dimensiones principalmente en términos de desarrollo, innovación y patentamiento. En este último punto, por ejemplo México y Brasil muestran un desarrollo superior, concentrando ambos países cerca del 95% de las patentes de inteligencia artificial en Latinoamérica.

Ausencia de programas de capacitación y reconversión laboral

El informe arrojó que sólo tres países de la región cuentan con programas públicos de formación en herramientas de IA. Por otro lado, sólo Brasil integra elementos de IA en el currículum escolar nacional, mientras que el resto de los países sólo alcanzan hasta habilidades digitales y competencias TIC. Pese a las brechas de capital humano en el mercado laboral y el reconocimiento de la importancia de esto en las políticas y estrategias nacionales de IA en el continente  no se aprecia que los estados estén impulsando medidas con la urgencia y escala que se requiere.

Gran riqueza de datos, pero escaso acceso a la capacidad de cómputo

Entre los hallazgos se muestra que la región tiene una gran riqueza de datos, y en este sentido los países evaluados presentaron un resultado razonable en el ámbito de disponibilidad, capacidades y gobernanza de datos. Sin embargo, esto no se traduce en un impacto social relevante para la región. “Una interpretación de por qué eso podría estar pasando es porque los países de América Latina relativamente tienen baja capacidad de cómputo disponible, particularmente capacidad de cómputo cognitivo de inteligencia artificial”, explica Durán “Hoy en día la infraestructura local es de cómputo tradicional, pero los modelos de IA requieren de una infraestructura especializada intensiv en GPUs, que no está disponible en la región, salvó a través de la nube.” 

Conectividad insuficiente

La penetración de internet y el uso de dispositivos se ubica sobre el 70% promedio en la región, mostrando un avance de la digitalización de la población. Sin embargo, la velocidad de descarga difiere significativamente entre y dentro de los países, lo que muestra un desafío urgente en materia de inversión en infraestructura para promover el acceso a esta tecnología, particularmente a través de internet satelital o mayor capilaridad de fibra óptica.

Escasa colaboración regional en el presente, oportunidades de colaboración en el futuro

El estudio muestra que la colaboración científica entre países de la región es aún escasa, especialmente si se compara con los vínculos con Europa, Estados Unidos o Asia. A modo de ejemplo, en los últimos 5 años, la colaboración con estas otras regiones representa un 80,6% del total mientras que la colaboración dentro de América Latina alcanza solo al 7,7% del total. “Teniendo desafíos comunes, lenguaje en común e intereses comunes estamos colaborando menos de lo que podríamos estar haciéndolo a nivel latinoamericano.” añade Rodrigo Durán.

Pese a lo anterior, el eje de colaboración muestra una tendencia de aumento más pronunciada que con otras zonas. Mientras que entre 2008 y 2011 el número de colaboraciones únicas entre autores en América Latina fue de 93, equivalente al 4,73% del total de colaboraciones, entre los años 2018 y 2022 esta cifra aumentó a 844, equivalente a un 7,7%. 

Bajos niveles de inversión privada

El informe estima que la inversión privada en 2022 alcanzó los USD 190 billones en el mundo. Pese a ello, en América Latina no se evidencia una inversión relevante por parte de las empresas, con una inversión conjunta en América Latina estimada en USD 8,2 billones. El 40% de esta inversión se concentra en Brasil.

La fuerza laboral se está quedando en el pasado

La penetración relativa de habilidades tecnológicas y disruptivas asociadas a la IA es menor en América Latina (2,16%) que en el resto del mundo (3,59%). Además, la mayoría de los sectores productivos tienen brechas importantes frente a países del norte global. Sin embargo, la presencia de habilidades en IA ha crecido en los últimos años, pero más lento que el resto del mundo.

Las fortalezas de Chile

De acuerdo al ILIA, Chile muestra un desempeño destacado en términos de conectividad, gracias a que dispone de la velocidad de descarga más alta de América Latina y que además avanza en la implementación de la tecnología 5G. Por otro lado, se muestra débil en capacidad de cómputo, manifestando las mismas brechas en capacidad soberana de cómputo tradicional y de IA que el resto de la región.

“Chile destaca principalmente en las dimensiones de factores habilitantes y gobernanza. Tenemos la ventaja de ser un país con un sistema de I+D maduro y un mercado de capitales que permite mayores niveles de inversión privada. Además, el sistema de formación de capital humano avanzado de pre y posgrado es notoriamente más robusto que el del resto de la región, pero tiene brechas en capacitación, reconversión laboral y alfabetización digital”, destaca Durán.

En cuanto al capital humano avanzado, Chile alcanza el puntaje más alto en todos los subindicadores. También obtiene el puntaje más alto en términos de publicaciones e investigaciones, gracias a un alto número de científicos activos y la existencia de al menos tres centros de investigación dedicados a la IA.  

La evaluación es igualmente positiva en la dimensión de gobernanza, gracias a que el país dispone de una estrategia nacional en inteligencia artificial, una institución encargada de la coordinación de esta tecnología y regulaciones específicas, específicamente en el ámbito de los neuro derechos. 

“Países como Chile, Brasil o Uruguay están más cerca de países de Europa que de otros países de América Latina. Independientemente de las diferencias en el nivel de base, las brechas son comunes en varios elementos: falta de inversión privada, baja transferencia tecnológica, ausencia de infraestructura. En ese sentido, nos parece que hay muchas oportunidades para enfrentar de manera mancomunada y no con esfuerzos individuales de cada país”, señaló el director de Vinculación del Cenia.

Descarga de informe completo para revisar todos los hallazgos en www.indicelatam.cl

Noticias

Noticias Recientes